Mi padre nació en Arano (Navarra) y mi madre en Hernani (Gipuzkoa), pueblos que habitan el río Urumea. Yo vivo en el barrio «El Puerto», denominado así porque el río Urumea era navegable hasta esa zona hace ya muchos años. Nuestra familia siempre ha vivido vinculada al río Urumea. Estas son las imágenes que me vienen a la mente cada vez que pienso en mi hogar, mis orígenes, dondequiera que esté, aquí o al otro lado del mundo. Estas son las imágenes que dan forma a nuestro carácter, nuestro imaginario e identidad.
Como las historias que nos contaron en casa: cómo nuestra bisabuela paterna se encontraba con las Lamias (criaturas mitológicas vascas, mujeres con pies de pato que vivían en los ríos) en una pequeña poza escondida en el bosque, en uno de los afluentes del río Urumea, y cómo pescaba truchas con los dientes. O cómo mi abuela materna, tuvo que subir escaleras arriba, a su casa, al cerdo del herrero, mientras gritaba como loco, para que no se ahogara en la cuadra por las inundaciones.
Para este proyecto he construido cámaras oscuras con latas y las he colocado en el río, dejando el agujero por el cual pasa la luz a sólo unos pocos centímetros por encima de la superficie del agua. No soy yo quien hace la foto, el artista desaparece, es el río quien fotografía. Me pregunto cómo nos ve el río, y si está pregunta y esta práctica puede hacer que le devolvamos la mirada.
Con el paso del tiempo, el proyecto ha ido creciendo y nuevos cauces en distintas latitudes se han ido incorporando al trabajo, como explica la comisaria Helga Massetani Piemonte en exte texto que acompañará la exposición que se inaugurará el 9 de agosto de 2025 en MUTREF Buenos Aires:
«EL RÍO NO ES UN LUGAR» (Ibaia ez da toki bat, en euskara) propone virar la mirada hacia el río y que éste devuelva la suya a la actual civilización. En el recorrido de su trabajo, Nagore ha ido incorporando afluentes de distintas latitudes, llegando a la conclusión de que las imágenes se vinculan a través de su propia lógica y que, uniéndolas, se genera «un río de ríos». Desde esa perspectiva donde la masa del cauce del agua es la protagonista, observando la actividad que se desarrolla después del agua, detrás del cauce. Se unen entonces todas las imágenes en una única mirada, generando una perspectiva poderosa donde el río, de manera universal, nos observa en cada una de las imágenes creando un espacio idóneo para generar un debate, o al menos plantear preguntas que nos conecten con nuestra relación con los ríos y los retos que a futuro nos plantean».
Pieza de vídeo realizada por Kulturaz Koop, mientras trabajaba en el río Urumea con mi padre.
DESARROLLO DEL PROYECTO DESDE SUS INICIOS EN 2016
Este proyecto se ha ido desarrollando en varias etapas, y se ha pautado en muchos aspectos, en la lógica estructural de un río: ya que es un proyecto que no se desarrolla en la lógica de inicio ni fin, siendo un flujo de tiempo sin medida concreta; al mismo tiempo, coloca al artista en su cauce como mediador, no como autor unidireccional; y conecta con nuevos afluentes y posibilidades de crecer.
-Año 2016. Exposición colectiva interdisciplinar en la Fundación Cristina-Enea (San Sebastián) “El río noes un lugar” en la cual expuse las primeras fotografías tomadas desde la visión del río Urumea.
-En junio de 2017 el Instituto Etxepare y la organización AIR WRO (Polonia) seleccionaron la propuesta que presenté para realizarlo con el río ODRA en Wroclaw. En esta residencia que duró dos meses fotografía la ciudad de Wroclaw desde la perspectiva del río e invité a los ciudadan@s a fotografiar el río en un taller dónde aprendimos a construir cámaras con recipientes reciclados. El resultado se presentó en una exposición de ámbito europeo, junto con una pieza sonora que tocamos en vivo, creada con instrumentos que contenían agua de río. También presentamos una pieza de vídeo que reunía el proceso y los testimonios de los participantes del taller junto con las fotografías que tomaron al río Odra.
-Dentro del contexto de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebró en Glasgow. en 2021, por invitación Medialab Tabakalera y The Photographers Gallery realicé una acción en el río Urumea. El programa constó de una serie de acciones vinculadas con la imagen, la fotografía, el arte y la tecnología abarcando desde talleres, hasta conferencias o la publicación de una serie de vídeos divulgativos, demostrando cómo producir/mostrar/pensar y hacer arte de forma más sostenible.
Link pieza vídeo:
https://www.tabakalera.eus/es/ver-leer-escuchar/contenidos/nagore-legarreta-cop26-es/
-En noviembre de 2021, apoyada por una beca de de creación del Ayuntamiento de Hernani, realizamos el documental titulado IBAIA EZ DAT TOKI BAT: URUMEA en colaboración con Bira produkzioak, bajo la dirección de Beñat Iturrioz. Allí trabajé con la metodología de trabajo que puse a prueba en Polonia parea desarrollarlo en el río Urumea que tengo cerca de casa. En este caso el resultado ha sido una pieza documental de 40 minutos que se ha proyectado en diferentes espacios: la Feria de Durango, el museo Ur-Mara (Koldobika Jauregi), el museo Chillida-Leku, la Sociedad Fotográfica de San Sebastián, el festival de arte portugués “Landscape together”, etc.
Link para ver el documental:
https://www.youtube.com/watch?v=pc61KY33SBg
-En julio de 2024, por iniciativa propia, recorrí el río Almendares de La Habana colocando cámaras fotográficas en la superficie del agua, durante tres semanas.
-A mediados de julio de 2025, tengo previsto viajar a Casamance (Senegal) para desarrollar un taller en la asociación cultural Ekol Senegal. La idea es fotografiar ciertas ciudades desde el río Casamanza, generando nuevas preguntas, desde un ámbito externo a Europa y sus lógicas.
-En agosto de 2025 presentaré por primera vez la unión de la mirada de los ríos de distintas latitudes en MUTREF, Buenos Aires, ya que el proyecto ha sido seleccionado por BITAMINE dentro del programa EAS-EZE 2025, en la cual también participa el Instituto Etxepare.
*Ibaia ez da toki bat, (El río no es un lugar, en castellano) es una frase cogida al escritor Iñaki Segurola.